1. SÍNTESIS SOBRE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL SIUSS
El Sistema de Información de usuarios de Servicios Sociales (SIUSS) es una aplicación informática de ámbito nacional que se viene desarrollando desde 1984 por el Ministerio competente en materia de política social en colaboración con las Comunidades Autónomas, a través de la firma de convenios de colaboración.
Gracias al SIUSS se consiguió la adaptación a los tiempos de eclosión de la informática y las comunicaciones de la Ficha Social. De hecho, SIUSS es la aplicación informática de ésta, en la cual él facilitara la gestión diaria, homogeneizara la multitud de conceptos manejados por los trabajadores sociales, se constituyera en instrumento de ayuda para acreditar la tarea de los profesionales, sistematizara la información, valoraciones, demandas y recursos, aportara una información fiable y contrastada, necesaria a la hora de la toma de decisiones en la planificación, evaluación y gestión y permitiera la transferencia de información entre las diferentes administraciones y produjera como fruto adicional una correcta coordinación para la acción.
Del SIUSS actualmente existen cuatro versiones y se espera seguir avanzando gracias al incansable afán de los profesionales de Servicios sociales de todos los ámbitos: Local, Autonómico y Estatal por mejorarlo y ampliarlo. Se ha producido desde su nacimiento la aparición de versiones renovadas, siempre basadas en la primera versión, pero con sustanciales avances y aportaciones novedosas que facilitan por una parte el trabajo de los profesionales y acortan, por otra, los tiempos de cumplimentación, además de abordar la gestión a través del SIUSS de las prestaciones que los Centros de Servicios sociales ofertan a los usuarios del Sistema.
Podemos entender SIUSS (Sistema de Información de Usuarios de Servicios sociales) como un soporte documental que nos permite recoger los datos básicos y la obtención de información estadística de los mismos sobre los usuarios de Servicios sociales. El Sistema ha sido diseñado para su utilización en las Unidades de Trabajo Social (UTS) de los Centros de Servicios sociales (CSS), e igualmente donde el Sistema Público de Servicios sociales no esté plenamente desarrollado, será cumplimentada por los trabajadores sociales de los servicios sociales generales de base, comunitarios o de atención primaria, siempre que se produzca una intervención profesional como respuesta a una demanda social.
La organización de los servicios sociales son un complejo entramado en el que se entremezclan varios objetivos, en los cuales el denominador común es la cobertura de las necesidades sociales. Para conseguir los objetivos planteados, es preciso que existan herramientas como el SIUSS, que actúa como sistema de registro de la información y persigue unos objetivos dependiendo del tiempo:
· A corto plazo se encarga de agilizar la gestión, facilitar el almacenamiento de los datos, identificar el problema y recoger necesidades y recursos.
· A medio plazo detecta las necesidades, reorganiza los recursos, evalúa y planifica.
· A largo plazo planifica, coordina, impulsa y evalúa los SS.SS, ordena el crecimiento de los recursos sociales y conocer la evolución de las necesidades sociales y la adecuación de los recursos.
Esta aplicación además facilita la recogida de información por parte de los profesionales, posibilita la obtención de estadísticas que permiten conocer la realidad sobre la que se trabaja en los cuatro niveles de instalación: UTS, C.S.S., Comunidad Autónoma y Ministerio, faculta para planificar los servicios sociales a partir de las necesidades detectadas con los datos obtenidos a través de las estadísticas y permite conocer puntualmente los cambios de necesidades que se van produciendo en la zona correspondiente.
El SIUSS posee una estructura la cual está dividida en cuatro niveles independientes pero interrelacionados entre sí para el intercambio de información:
· Nivel de Unidad de Trabajo Social (UTS): diseñado para su utilización por el Trabajo Social y en el conjunto del programa sería el nivel de toma de datos.
· Nivel de Centro de servicios sociales (CSS): recibe los datos de la UTS para sus propias explotaciones. Define las UTS y sus zonas.
· Nivel de Comunidad Autónoma (CA): recibe los datos del Centro de Servicios Sociales para sus propias explotaciones. Define la estructura de los Centros y sectores de su territorio.
· Nivel de Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI): recibe los datos de las Comunidades Autónomas y realiza las explotaciones de todo el territorio.
2. BENEFICIOS-PERJUICIOS DEL USO DE LA HERRAMIENTA PARA EL TRABAJO SOCIAL.
El SIUSS fue diseñado para ayudar al Trabajador Social en su labor diaria, concretamente tiene dos finalidades principales:
· Tener un conocimiento pleno de las características y el perfil de los usuarios para así poder ayudarlos a cubrir sus necesidades con la mayor facilidad posible
· Facilita la planificación para cubrir una serie de objetivos específicos de la forma más rápida posible.
En cuanto a los beneficios que el SIUSS puede aportar al Trabajo Social podemos citar varios haciendo referencia a los diferentes ámbitos, pero concretamente centrándonos en como el usuario y el trabajador social pueden acceder a una serie de facilidades como, por ejemplo, las siguientes en las cuales facilita la conexión y la rapidez inmediata de los procesos que ambos deben llevar a cabo para cubrir una serie de objetivos específicos. Por ejemplo:
· A corto plazo se encarga de agilizar la gestión, facilitar el almacenamiento de los datos, identificar el problema y recoger necesidades y recursos.
· A medio plazo detecta las necesidades, reorganiza los recursos, evalúa y planifica.
· A largo plazo planifica, coordina, impulsa y evalúa los SS.SS, ordena el crecimiento de los recursos sociales y conocer la evolución de las necesidades sociales y la adecuación de los recursos.
Pero como toda herramienta posee problemas debido a la utilización de múltiples bases de datos locales, como mínimo tantas como UTS. Algunas de ellas podrían ser que la información se encuentra dispersa y desactualizada, que el diseño es rígido y poco intuitivo, lo que produce desmotivación. También puede haber una posible existencia de la información errónea o duplicada y por último la tecnología es obsoleta, que hace invisible la integración con otros sistemas. También podemos decir que SIUSS no está presente en la totalidad de las UTS de España, y las UTS que tienen la aplicación no son toda de la misma versión, creando entonces un problema de heterogeneidad en las versiones presentes en las UTS. Además, que las “plantillas” que SIUSS pone a disposición del Trabajador Social limitan en gran medida las diferentes opciones que puede elegir el profesional para poder intervenir en el problema del usuario con lo cual crea problemas a la hora de definir completamente el problema que se plantee.
3. VALORACIÓN PERSONAL JUSTIFICADA DEL CONTENIDODE LA CONFERENCIA.
Tras haber leído documentos y haber visionado la Conferencia a los estudiantes de 1º de Grado en Trabajo Social sobre el SIUSS para realizar esta actividad, llego a la conclusión de que el SIUSS es una herramienta bastante útil, ya que facilita la recogida de datos.
Principalmente el SIUSS es usado por los servicios de atención primaria, los servicios sociales comunitarios, aunque bajo mi punto de vista, debería ser usado por todos los ámbitos, incrementando así el uso de este recurso.
El SIUSS no es un acto de trámites administrativos, sino que facilita la gestión diaria. Acredita la tarea, sistematiza la información. No solo recoge datos, planifica en diferentes locales. Además recoge todo lo que realiza el trabajador social, no solamente queda en el simple hecho de hacerlo, ayudándole a gestionar, planificar y evaluar.
Creo bastante importante darle uso diario al SIUSS, y no simplemente limitarnos a saber usarlo. Como bien explica Manuel Pardo, se tiene como una forma de recoger datos, meterlos en el ordenador y mandarlos.
Principalmente el SIUSS es usado por los servicios de atención primaria, los servicios sociales comunitarios, aunque bajo mi punto de vista, debería ser usado por todos los ámbitos, incrementando así el uso de este recurso.
El SIUSS no es un acto de trámites administrativos, sino que facilita la gestión diaria. Acredita la tarea, sistematiza la información. No solo recoge datos, planifica en diferentes locales. Además recoge todo lo que realiza el trabajador social, no solamente queda en el simple hecho de hacerlo, ayudándole a gestionar, planificar y evaluar.
Creo bastante importante darle uso diario al SIUSS, y no simplemente limitarnos a saber usarlo. Como bien explica Manuel Pardo, se tiene como una forma de recoger datos, meterlos en el ordenador y mandarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario